Todos los tipos de dólar en Argentina explicados: oficial, blue, MEP, CCL, tarjeta y más
Financiero 8 min de lectura

Todos los tipos de dólar en Argentina explicados: oficial, blue, MEP, CCL, tarjeta y más

En ningún otro país existen tantos tipos de dólar como en Argentina. Para quien vive o invierte allí, entender las diferencias entre cada uno no es solo útil, sino necesario para tomar decisiones financieras inteligentes.

Desde el dólar oficial en Argentina hasta variantes como el dólar MEP, CCL, tarjeta o Qatar, cada uno cumple un rol diferente dentro de una economía marcada por el cepo cambiario, la inflación y la escasez de divisas.

En este artículo te explicamos de forma clara qué significa cada tipo de dólar, cómo se calcula, cómo acceder a ellos y en qué situaciones se utilizan.

¿Por qué existen tantos tipos de dólar en Argentina?

La multiplicidad de cotizaciones surge como consecuencia directa de:

  • Controles cambiarios estrictos.

  • Restricciones al acceso al mercado oficial.

  • Necesidad del gobierno de recaudar con impuestos sobre consumos en moneda extranjera.

  • Búsqueda de formas legales o informales de acceder al dólar en diferentes contextos.

Cada tipo de dólar refleja una forma distinta de operar con divisas, ya sea para ahorro, consumo, inversiones o transferencias internacionales.

Lista completa de los tipos de dólar más comunes en Argentina

Dólar en Argentina

💵 Dólar oficial (mayorista y minorista)

Es el dólar con cotización oficial del Banco Central (BCRA), utilizado en operaciones de comercio exterior y grandes transacciones.

  • Mayorista: usado por bancos y empresas grandes.

  • Minorista: el que publican los bancos al público general (más elevado).

👉 No es de libre acceso. Solo se puede adquirir en determinadas condiciones y con cupos.

💸 Dólar solidario o ahorro

Es el dólar oficial minorista + impuestos. Es el que se compra por home banking, limitado a USD 200 mensuales por persona.

Incluye:

  • +30% de impuesto PAIS

  • +30% de percepción de AFIP (a cuenta de Ganancias o Bienes Personales)

  • En algunos casos, +5% adicional (según uso o categoría)

💡 Usado por personas que quieren ahorrar en moneda extranjera de forma legal, aunque su acceso está muy limitado.

💳 Dólar tarjeta

Es el dólar que se utiliza para compras con tarjeta en el exterior o en plataformas como Netflix, Spotify, Amazon, etc.

Incluye:

  • +30% impuesto PAIS

  • +30% percepción AFIP

Si se superan los USD 300 mensuales en consumos, puede aplicarse un recargo adicional. A veces se lo asocia con el dólar Qatar, aunque ya no siempre se lo distingue así en 2025.

🏦 Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos)

Forma legal de comprar dólares a través de la compra y venta de bonos en pesos y dólares en la bolsa local.

  • Se compra un bono en pesos (por ejemplo, AL30) y luego se vende en su versión en dólares (AL30D).

  • Cotiza levemente más alto que el dólar oficial, pero es accesible y legal.

  • Requiere una cuenta comitente en una ALyC (Agente de Liquidación y Compensación).

💡 Opción muy usada por quienes quieren dolarizarse legalmente sin límite.

💼 Dólar CCL (Contado con Liquidación)

Similar al MEP, pero el dinero se transfiere a una cuenta en el exterior.

  • Se compra un bono en pesos en Argentina y se vende en dólares fuera del país.

  • Cotiza más caro que el MEP por su función de fuga de capitales.

💡 Usado por empresas o personas que desean sacar divisas del país o proteger sus fondos en el exterior.

🧾 Dólar mayorista

Es el tipo de cambio con el que operan bancos y empresas grandes, y es el que guía el mercado oficial. No está disponible para particulares.

🪙 Dólar cripto

Surge de la cotización de stablecoins como USDT, USDC o DAI compradas en pesos argentinos en exchanges como Binance, Lemon o Buenbit.

  • Puede cotizar cercano al dólar MEP o blue.

  • Se puede usar para enviar dinero al exterior, ahorrar o invertir.

💡 Alternativa digital, útil para jóvenes o personas que operan online.

💼 Dólar bolsa (sin parking)

Variante del MEP pero con menos días de espera. Las normativas suelen cambiar, por lo que se debe estar atento a las condiciones de parking (tiempo de tenencia de bonos antes de venderlos).

💷 Dólar blue (paralelo)

El dólar blue es el dólar más común que se compra y vende en el mercado informal, fuera del sistema bancario. Cotiza muy por encima del oficial.

  • Se accede sin cupos ni restricciones.

  • Su valor varía según la oferta y demanda en el mercado negro.

💡 Es ilegal, pero muy utilizado en Argentina como referencia real del valor del dólar.

Tabla comparativa de tipos de dólar en Argentina (2025)

Tipo de dólar Accesibilidad Legalidad Cotización aproximada Cupo
Oficial minorista Baja Legal Base de referencia USD 200
Dólar solidario Limitada Legal Oficial + 60% impuestos USD 200
Dólar tarjeta Automática Legal Oficial + 60% impuestos USD 300
Dólar MEP Media Legal Similar al blue Sin límite
Dólar CCL Media Legal Más alto que MEP Sin límite
Dólar blue Alta Informal Mayor de todos Sin límite
Dólar cripto Alta Semi-legal Similar al MEP Sin límite

¿Qué tipo de dólar conviene según tu situación?

  • Si querés ahorrar legalmente: MEP o dólar ahorro (si calificás).

  • Si querés sacar dinero al exterior: CCL.

  • Si necesitás comprar dólares sin límites: MEP, cripto o blue.

  • Si viajás: dólar tarjeta.

  • Si solo hacés compras online: tarjeta o cripto según plataforma.

Preguntas frecuentes

❓ ¿Puedo comprar todos estos dólares desde mi banco?

No. Solo el dólar oficial/solidario y el tarjeta están disponibles por home banking. Para los demás necesitás operar con brokers o plataformas específicas.

❓ ¿Cuál es el dólar más barato?

El oficial es el más barato, pero tiene acceso restringido y carga impositiva.

❓ ¿Cuál es el dólar más caro?

Suele ser el dólar blue o el dólar cripto en momentos de alta demanda, aunque el CCL también puede superarlos en algunas ocasiones.

En un país con inflación, restricciones y alta demanda de dólares, conocer todos los tipos de cambio es fundamental. Saber cuál aplicar según tu necesidad te permite:

  • Ahorrar de forma más eficiente.

  • Evitar impuestos o restricciones innecesarias.

  • Tomar decisiones financieras informadas.

Antes de operar, siempre es recomendable informarse sobre las normativas vigentes y comparar cotizaciones en medios confiables.

¿Te interesa conocer el tipo de cambio actual?

Consulta la cotización actualizada del dólar en los principales países de Latinoamérica o utiliza nuestro conversor de divisas.

Última actualización: 15 de May, 2025
Compartir:

Comentarios

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe actualizaciones periódicas sobre tipos de cambio, análisis de mercado y noticias económicas relevantes.

Respetamos tu privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.