
¿Qué es el dólar blue y por qué es tan diferente del oficial en Argentina?
Argentina es uno de los pocos países en el mundo donde el dólar en Argentina tiene más de una cotización. Dentro de esas variantes, el dólar blue es probablemente la más conocida y utilizada fuera del circuito bancario. Aparece en portales, radios, conversaciones cotidianas y tiene un impacto real en el precio de productos, servicios y decisiones financieras.
Pero ¿qué es exactamente el dólar blue? ¿Por qué existe? ¿Y por qué es tan diferente del dólar oficial? En este artículo lo explicamos en detalle.
¿Qué es el dólar blue?
El dólar blue es la cotización del dólar estadounidense en el mercado informal de Argentina. Se trata del tipo de cambio que se negocia fuera del sistema bancario o cambiario oficial, comúnmente en “cuevas” o casas de cambio no autorizadas.
Se lo llama “blue” como forma de distinguirlo del dólar oficial, y también se lo conoce como dólar paralelo. Aunque no es legal, es tolerado de hecho debido a su extendido uso y a las restricciones para acceder al dólar oficial.
¿Por qué existe el dólar blue en Argentina?
El dólar blue no es un fenómeno nuevo. Surgió como respuesta a los controles cambiarios implementados por distintos gobiernos, en especial a partir de 2011 con el llamado cepo cambiario.
Cuando las autoridades limitan la compra de dólares oficiales o colocan topes mensuales (por ejemplo, los famosos USD 200 mensuales), muchas personas y empresas recurren al mercado informal para acceder a dólares sin restricciones.
Este mecanismo paralelo se alimenta de:
-
Alta demanda de divisas como resguardo ante la inflación.
-
Desconfianza en la moneda local (peso argentino).
-
Necesidad de realizar operaciones que el circuito formal no permite.
¿Qué diferencia hay entre el dólar oficial y el dólar blue?
La diferencia entre ambos es significativa, tanto en su cotización como en su origen. A continuación, una tabla comparativa clara:
Característica | Dólar Oficial | Dólar Blue |
---|---|---|
Mercado | Bancario / regulado | Paralelo / informal |
Cotización fijada por | Banco Central + mercados oficiales | Oferta y demanda informal |
Accesibilidad | Limitada (topes, impuestos, cepo) | Libre, sin cupo ni autorización |
Legalidad | Legal y fiscalizable | No regulado, tolerado pero no legal |
Uso común | Importaciones, pagos oficiales | Compra de bienes, ahorro, informalidad |
¿Cómo se determina el valor del dólar blue?
El valor del dólar blue no es fijado por el gobierno ni por un banco. Se calcula en base a la oferta y la demanda en el mercado informal.
Los factores que influyen son:
-
Expectativas económicas y políticas (elecciones, inflación).
-
Volumen de operaciones en “cuevas”.
-
Variaciones del dólar oficial o de otros tipos de dólar (MEP, CCL).
-
Riesgo país, decisiones del Banco Central y rumores del mercado.
💡 El dólar blue suele subir cuando hay incertidumbre, inflación alta o nuevas restricciones cambiarias.
¿Por qué el dólar blue impacta tanto en la economía argentina?
Aunque no sea oficial, el dólar blue es utilizado como valor de referencia en muchas operaciones cotidianas:
-
Alquileres informales o pagos fuera de contrato.
-
Compra y venta de propiedades.
-
Productos importados o con componentes dolarizados.
-
Servicios dolarizados no declarados (educación, turismo, tecnología).
-
Formación de precios en el mercado minorista.
Incluso muchas personas siguen la cotización del blue más que la oficial, ya que sienten que refleja con mayor fidelidad el valor del peso en la práctica.
¿Qué riesgos tiene operar con dólar blue?
❌ Riesgos legales:
-
Comprar o vender en el mercado paralelo no está regulado, y podría ser objeto de sanciones si se realizan operaciones de gran volumen o sin justificación fiscal.
❌ Riesgos operativos:
-
Al operar en cuevas, existe el riesgo de falsificación de billetes, estafas o inseguridad física.
-
Las cotizaciones no son transparentes ni uniformes entre lugares.
¿Cuáles son otros tipos de dólar en Argentina?
Argentina tiene múltiples tipos de cambio, lo que genera confusión pero también refleja las distintas restricciones y fines específicos:
-
Dólar oficial: tipo de cambio regulado, mayorista o minorista.
-
Dólar solidario o ahorro: incluye 30% de impuesto PAIS + 45% de retención a cuenta.
-
Dólar tarjeta: para compras con tarjeta en el exterior.
-
Dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos): se accede legalmente comprando bonos.
-
Dólar CCL (Contado con Liquidación): para girar divisas al exterior mediante títulos.
-
Dólar Qatar: para consumos en el exterior superiores a USD 300 mensuales (si vigente).
Preguntas frecuentes (FAQs)
❓ ¿Es ilegal comprar dólar blue?
No es un delito penal para el comprador, pero sí está fuera del circuito legal. No hay protección si algo sale mal y puede haber consecuencias si se utiliza en operaciones no justificadas fiscalmente.
❓ ¿Dónde se publica el valor del dólar blue?
Se publica de forma no oficial en portales económicos, medios especializados, apps y sitios como dolar-hoy.com. El valor varía por zona y operador.
❓ ¿Por qué hay tantos tipos de dólar en Argentina?
Porque el gobierno aplica diferentes restricciones y regulaciones según el tipo de operación. Cada tipo de dólar responde a un segmento específico del mercado cambiario.
❓ ¿Conviene comprar dólar blue?
Depende del contexto. El dólar blue suele ser más caro, pero es más accesible que el oficial. Puede ser una opción para quienes no tienen acceso al mercado regulado, pero con los riesgos ya mencionados.
El dólar blue es mucho más que una cotización paralela. Es un síntoma de las distorsiones del sistema cambiario argentino, de la falta de confianza en la moneda local y de las limitaciones para acceder libremente a divisas.
Aunque no sea legal ni transparente, el blue es un indicador clave del pulso económico argentino. Saber cómo funciona, por qué existe y qué implica su existencia es fundamental para tomar decisiones financieras bien informadas.
¿Te interesa conocer el tipo de cambio actual?
Consulta la cotización actualizada del dólar en los principales países de Latinoamérica o utiliza nuestro conversor de divisas.
Artículos relacionados

¿Conviene ahorrar en pesos argentinos o en dólares?
¿Ahorrar en pesos o en dólares en 2025? Conocé las ventajas, riesgos y proyecciones económicas para decidir cómo cuidar tus ahorros en Argentina este año.

Todos los tipos de dólar en Argentina explicados: oficial, blue, MEP, CCL, tarjeta y más
Descubre todos los tipos de dólar en Argentina: oficial, blue, MEP, CCL, tarjeta, cripto y más. Explicación clara, actualizada y con tabla comparativa 2025.

¿Conviene ahorrar en dólares o en pesos colombianos?
¿Es mejor ahorrar en dólares o en pesos colombianos? Descubre los pros y contras de cada opción y cómo proteger tu dinero según el contexto económico actual.